¿Encuentran las organizaciones sociales y sus usuarios respuestas en las entidades financieras tradicionales?
¿Responden las entidades financieras a las demandas de nuestras sociedades y especialmente a las que provienen de los sectores más desfavorecidos?
¿Existe un modelo alternativo de banca que situe estas demandas en el centro de su misión, visión y valores??
La Banca Ética responde a esta serie de preguntas con unos principios básicos en los que se basa:
-Principio de Coherencia: evitando la contradicción de que nuestro dinero pueda estar financiando proyectos contrarios a nuestros principios éticos y sociales (ejemplo: industria armamentístisca, centrales nucleares, explotación infantil, expoliación ambiental etc).
-Principio de Compatibilidad: entre el rendimiento financiero y el rendimientos social, no de máximo rendimiento para la entidad y sus socios en detrimento del rendimiento social.
-Principio de Participación: fomentando la responsabilidad de los inversores ahorradores, como ciudadanos y ciudadanas, en sus operaciones financieras, pretendiendo así recuperar el control de nuestros ahorros y recursos económicos y promover la autogestión financiera.
-Principio de Transparencia: tanto en la concesión de préstamos como en las inversiones, publicando boletines informativos, estando informados toda entidad socia y socio/a para que sirven sus recursos.
-Principio de Solidaridad: todos los socios/as saben que su dinero contribuye a una economía más humana y solidaria, promoviendo proyectos de economía social que fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios.
-Principio de Reflexión: sobre aquellos principios que deben orientar nuestra acción, adaptandolos a los valores y principios que se consideran más justos y prioritarios.
Algunos ejemplos de banca ética en España:
No hay comentarios:
Publicar un comentario